En la primera entrega de esta serie, exploramos cómo el 2020 será recordado como uno de los momentos clave del siglo XXI, especialmente debido a la pandemia mundial de COVID-19 y su impacto en la vida cotidiana de millones de personas.
Sin embargo, también recordaremos cómo, durante esta emergencia sanitaria, la conectividad y las herramientas digitales adquirieron una relevancia aún mayor.
Aquí te presentamos el segundo artículo del resumen de fin de año, que destaca algunas de las historias más importantes de Viasat en México:
Las empresas mexicanas aprenden de la pandemia En junio, México atravesó uno de los peores momentos de la pandemia. No obstante, las empresas aplicaron las lecciones aprendidas de otras naciones que habían enfrentado situaciones similares. Estas estrategias se centraron en la reactivación económica y la prevención de futuras crisis, abarcando desde la comunicación hasta el fortalecimiento de las Pymes, conectividad y ciberseguridad.
Lee la historia completa aquí.
Las empresas se reinventan El impulso de la digitalización y los cambios en los hábitos de consumo derivados del confinamiento obligaron a las empresas físicas a adaptarse y reinventarse, aprovechando las oportunidades que la “nueva normalidad” y la tecnología ofrecían. Algunas de las innovaciones implementadas incluyeron la personalización de servicios, la adaptación de horarios y el impulso al comercio electrónico.
Lee la historia completa aquí.
La interconexión rural-urbana: clave para la recuperación económica Aunque la interdependencia entre las zonas rurales y urbanas de México ha existido durante siglos, esta relación será aún más crucial en la era pospandémica, con beneficios mutuos facilitados por internet. Por ejemplo, las tiendas urbanas pueden pedir productos directamente a los productores rurales, lo que aumenta la eficiencia. Los retos, sin embargo, son considerables, como la proyección de que para 2050, casi el 70% de la población vivirá en ciudades, lo que incrementará la demanda de productos y recursos del campo.
Lee la historia completa aquí.
Telesalud: una solución durante la pandemia El confinamiento llevó a más personas a recurrir a la tecnología y dispositivos digitales para acceder a diversos servicios, incluido el sector salud. La telesalud se presentó como una opción para atender emergencias, permitiendo a los pacientes acceder a consultas médicas de manera segura, cómoda y a precios razonables.
Lee la historia completa aquí.
Workcation: la nueva tendencia laboral La pandemia demostró que, para muchas profesiones, no es necesario pasar 8 horas en una oficina para ser productivo y cumplir con las responsabilidades. Surgió la tendencia del “workation”, una combinación de trabajo y vacaciones, que permite a los mexicanos trabajar desde cualquier lugar, ya sea la playa o el bosque, manteniendo su productividad.
Lee la historia completa aquí.
Los principales desafíos de la educación a distancia y cómo solucionarlos Con el inicio del ciclo escolar en agosto, México enfrentó grandes retos en el ámbito educativo, especialmente con la educación a distancia. Sin embargo, la tecnología facilitó el proceso, con aplicaciones y recursos educativos que ayudaron a padres, maestros y estudiantes a adaptarse y continuar con el aprendizaje desde casa.
Lee la historia completa aquí.
México celebra el Día de Muertos en línea Al final del año, durante la celebración del Día de Muertos, la conectividad cobró mayor importancia, ya que la pandemia impidió la realización de actividades tradicionales como visitas a cementerios y desfiles. La tecnología permitió a los usuarios disfrutar de recorridos virtuales de altares, películas y otras experiencias en línea, haciendo que este Día de Muertos fuera el primero en celebrarse de manera digital, respetando las normas de la «nueva normalidad».
Lee la historia completa aquí.
Lee la primera parte de nuestro resumen anual aquí.
— Alex Miller